614 413 4903 614 413 6450 gabrielsepulveda@techihuahua.org.mx

CHECKLIST DE SENTENCIAS CLARAS

USO DEL LENGUAJE CIUDADANO E INCLUYENTE: RECOMENDACIONES PARA EL TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE CHIHUAHUA

 

 

  1. Antecedentes

 

La Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, elaboró un manual para la redacción de sentencias que surgió por la necesidad de difundir en nuestro país un modelo de impartición de justicia que se ajuste a las necesidades del mundo moderno: más transparente y accesible a la ciudadanía.

 

En marzo de 2013, los magistrados de la Sala Regional Monterrey asumieron la necesidad de mejorar la estructura y el proceso de comunicación de las sentencias, detectando cuatro puntos fundamentales:

 

  1. Identificar los estándares de calidad argumentativa de las sentencias.
  2. Conocer las cualidades estructurales de una sentencia clara y completa.
  3. Precisar los rasgos específicos requeridos en la decisión jurisdiccional.
  4. Identificar los procesos mentales del juzgador que deben constatar en la sentencia.

 

Con base en estos cuatro puntos la Sala Regional Monterrey propuso establecer un modelo de elaboración de sentencias.

 

Por lo anterior el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, optó por la aplicación del Manual para la Elaboración de Sentencias, con la finalidad de que los justiciables y la ciudadanía en general tengan la posibilidad de comprender las razones que sustentan las determinaciones de este Tribunal y, a su vez, que su personal mejore la claridad y calidad de sus resoluciones.

 

Asimismo, el personal de este Tribunal recibió una capacitación por parte del personal de la Sala Regional Monterrey, para la implementación del Manual para la Elaboración de Sentencias.

 

  1. Fundamentación

 

En México, podemos destacar que la Sala Regional Monterrey ha elaborado un Modelo de Elaboración de Sentencias, que establece los siguientes aspectos:

 

  • Extención razonable. Una sentencia extensa no implica necesariamente una mayor solidez de las razones que la sustentan; por ello,se concluyó que debían eliminarse, en la medida de lo posible, las partes que no fueran relevantes para la decisión.

 

  • Lenguaje claro. Se concluyó que éste debía ser una pieza clave en el nuevo modelo de sentencias de la Sala, mediante el empleo de elementos como estructuras gramaticales simples, enunciados cortos y básicos, y el empleo de la voz activa (Assy, 2011) se busca que las sentencias sean fácilmente comprensibles para todo público.

 

  • Estructura adecuada. La estructura de una sentencia es importante porque revela la forma en la que se articula un razonamiento a lo largo de una determinación (Cerdio, 2011).

 

  • Argumentación sólida. Se llegó también a la conclusión de que los criterios o estándares que debían orientar el contenido de las resoluciones de la Sala eran los siguientes: a)Exhaustividad: Analizar todas y cada una de las razones expuestas por las partes. b)Pertinencia o relevancia de la información: Presentar la información y argumentos que efectivamente son relevantes para la decisión. c)Delimitación temática: Identificar el problema jurídico a resolver. d)Consistencia argumentativa: Atender las relaciones lógicas y conexiones entre los razonamientos presentados en el fallo.

 

Es importante enfatizar que resulta indispensable en un Estado democratico y de derecho, que su población tenga certeza de sus derechos y obligaciones. Esto presupone que los textos jurídicos (sean sentencias, autos, acuerdos, leyes, reglamentos, etc.) que consagran dichos derechos sean elaborados de forma clara.

 

En este orden de ideas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:

 

Artículo 17.

 

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

 

El artículo 322 de la Ley Electoral del Estado de Chihuahua, manifiesta:

 

Artículo 332

 

1) Las resoluciones o sentencias que pronuncien, respectivamente, el Instituto Estatal Electoral o el Tribunal Estatal Electoral, deberán hacerse constar por escrito, y contendrán: a) La fecha, lugar y la designación de la autoridad que la dicta; b) El resumen de los hechos o puntos de derecho controvertidos; c) El análisis de los agravios señalados; d) El examen y la valoración de las pruebas ofrecidas, aportadas y admitidas y, en su caso, las ordenadas por la autoridad resolutora, como resultado de las declaraciones y diligencias; e) Los fundamentos legales; f) Los puntos resolutivos, y g) En su caso, el plazo y las bases para su cumplimiento.

 

2) Las sentencias que dicte el Tribunal Estatal Electoral serán definitivas e inatacables.

 

3) En los asuntos competencia del Tribunal Estatal Electoral, las resoluciones serán dictadas en sesión pública y aprobadas por mayoría de votos de los magistrados.

 

Asimismo, en la Carta de Derechos de los ciudadanos ante la Justicia (España):

Art. 7.

 

El ciudadano tiene derecho a que las sentencias y demás resoluciones judiciales se redacten de tal forma que sean comprensibles por sus destinatarios, empleando una sintaxis y estructura sencillas, sin perjuicio de su rigor técnico.

 

 

¿Qué es una sentencia y cuál es su función?

 

La sentencia es el acto procesal por medio del cual el juzgador resuelve la controversia planteada y pone término normalmente al proceso (Ovalle, 2015).; tal determinación se plasma por escrito, constituyendo un documento formal revestido de la autoridad del Estado, que consigna mandatos u órdenes que deberán ser cumplidos, o bien afirmaciones que tendrán que ser admitidas como verdaderas.

 

La estructura que se debe implementar es la siguiente:

 

  • Resumeno representación abreviada, objetiva y precisa del contenido de la decisión (abstract). Al observar las primeras líneas del fallo, el lector es capaz de conocer las cuestiones centrales debatidas, y la conclusión a la que se arribó.

 

  • Corresponde a un catálogo de aquellos términos o conceptos que, por su extensión, resultan difíciles de trabajar dentro del texto; por lo que en ese listado de vocabulario se hace la aclaración de cómo serán denominados a lo largo del escrito.

 

  • Antecedentes del caso.Se trata de una narración precisa y breve de los hechos, que se describen de manera cronológica, omitiendo la inclusión de números de oficio, la descripción de las actuaciones del órgano que resuelve o datos innecesarios.

 

  • De forma sintética se explica la razón por la cual la Sala puede resolver el asunto en análisis y, en un segundo párrafo, se asientan los fundamentos legales aplicables.

 

  • Este apartado sólo se incluye cuando existe controversia respecto de algún presupuesto de procedencia del juicio; en los casos que no es así, basta con su análisis en el auto admisorio previo.

 

  • Estudio de fondo,el cual a su vez se subdivide en:

 

  • Planteamiento del caso, en el que se especifica el problema jurídico a resolver, lo cual sirve para puntualizar la metodología de estudio y el orden de análisis que se seguirá.
  • Apartados de análisis de agravios. Se dividen por temas y se procura que con la sola lectura de los epígrafes sea posible anticipar el contenido de la sección correspondiente.
  • Efectos del fallo. Atendiendo al caso, se incluye este capítulo, en el que se detalla de forma precisa las consecuencias de la ejecutoria (revocar o modificar), así como las conductas que deberán de desplegar los órganos o autoridades responsables o vinculadas, y en qué plazos.

 

  • Puntos resolutivos. Aquí se resume la decisión adoptada por la Sala.

 

 

Recomendaciones para el uso del lenguaje claro

 

¿Qué se requiere?

 

Un lenguaje claro y preciso, de forma que pueda comprenderse sin dificultad.

 

Proceso para redactar usando lenguaje claro:

 

  • Planear: Al escribir, lo primero que debes preguntarte es ¿Para quién estoy escribiendo?
  • Conoce tu auditorio, genera y ordena ideas y crea una estructura.
  • Si no sabes quién es el destinatario: emplea un modelo de escritura neutro.
  • Si conoces al destinatario, considera su nivel de estudios, sus valores e ideología; por ejemplo, debes emplear un lenguaje más técnico o sencillo.

 

Si tomas en consideración la respuesta a esta pregunta te será mas fácil elaborar un mensaje comprensible.

 

  • Escribir: Llena tu estructura, evita oraciones largas, repeticiones, palabras pedantes.

 

  • Revisar: Organiza mejor las ideas, elimina información innecesaria y evita errores.

Elementos para considerar al redactar una sentencia:

 

  • Tendencia en el lenguaje jurídico a alargar las oraciones.
  • Se acumula información superflua y se usan mal los signos de puntuación.
  • Es común encontrar párrafos en el lenguaje legal conformados por una sola oración àerror.
  • Lo ideal es que las oraciones sean sencillas y que contengan un sujeto y un verbo.
  • Dividir oración compuesta por varios sujetos y varias accionespara evitar confunsión y facilitar lectura.

 

Párrafos adecuados

 

Un párrafo debe contener una sola unidad temática, debe de desarrollar una sola idea.

 

  • Identificar idea principal del párrafo
  • Sé claro, si se requiere de un esfuerzo adicional por parte del destinatario del mensaje- por ejemplo, solicitar nuevamente una explicación, o bien, es necesario volver a leer el texto, ten por seguro que tu mensaje no es claro.
  • Para lograr claridad en nuestra comunicación se recomienda: En el caso de la escritura, te resultará de gran utilidad para ser claro emplear adecuadamente las reglas de la sintaxis. El orden natural de tu redacción debe ser:

 

  1. Sujeto Verbo. 3.Complemento.

 

Así, se sugiere comenzar con la persona que realiza la acción: el sujeto. Después, se debe señalar la acción que realiza el verbo y finalmente, se debe aludir a la información adicional en relación a la conducta: los complementos.

 

La extensión de un párrafo no debe sobrepasar los límites razonables.

 

Mínimo 3 oraciones:

 

1º - tema a desarrollar

2º - apoyo sobre el tema

3º - cierra la idea o enlaza a siguiente párrafo

 

¿Cuál es la idea principal?

¿El párrafo guarda una sola unidad temática?

¿Cumple con la extensión mínima?

¿De qué manera se pudiera expresar mejor la idea en este párrafo?

 

Sé breve, emplea el menor número de palabras para expresar una idea. Si podemos explicar nuestra idea en pocos párrafos significa que realmente comprendemos la idea que exponemos.

 

Considera que si se puede transmitir una idea clara completa de forma concreta se traduce en emplear menos tiempo, por lo que si ya explicamos nuestra idea de forma clara, completa y concisa ¿Qué sentido tiene repetirla a lo largo de un escrito o en una explicación una y otra vez?

 

Sin embargo, la brevedad está íntimamente vinculada con la claridad. Por lo que, aunque no sea muy corto el texto o las palabras empleadas, es preferible que la idea se comprenda. Así, no dudes en usar las palabras necesarias.

 

Muletillas

 

  • Son frases o palabras que se repiten innecesariamente en un texto.
  • Entorpecen la lectura y enturbian el mensaje.
  • Por lo general, son palabras que sirven de conexiones o que se utilizan para llenar espacios.
  • Se debe eliminar su uso para lograr un lenguaje claro.

 

  • Evita el uso de expresiones, arcaísmos o muletillas que no son indispensables para la comprensión de tu idea.
  • Evita los circunloquios, esto es: rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse brevemente.
  • Evitar repetir el mismo fundamento, argumento, fecha etc., en diferentes párrafos, si se trata de un texto, o bien en tu exposición.

 

Recomendaciones generales:

 

  • Evitar uso de palabras pedantes y largas.
  • Omitir todo uso de latinismo u ofrecer su traducción.
  • Simplificar redacción evitando repeticiones innecesarias.
  • Evitar el uso de la voz pasiva (las pruebas fueron ofrecidas por el actor).
  • Verificar el buen uso de los signos de puntuación y mayúsculas.
  • Escoge cuidadosamente cada palabra de manera que resulte necesaria para trasmitir tu idea.
  • Espacio entre renglones.
  • Tipo de letra adecuada.
  • Evitar escribir con mayúsculas y en caso de usar, respetar las reglas ortográficas.
  • Evitar transcripciones de leyes, jurisprudencias y antecedentes.

 

 

Principios básicos de calidad de las resoluciones judiciales:

 

  • - Requiere analizar todas y cada una de las razones ofrecidas por las partes.

 

  • Pertinencia o relevancia de la información.-Conforme al cual debe presentarse aquella información (hechos, antecedentes, fundamentos legales, constitucionales, internacionales, jurisprudencias, tesis, etc.) y argumentos que son relevantespara la decisión.

 

  • Demarcación o delimitación temática.-Exige identificar el problema jurídico a resolver, es decir, la litis.

 

Principios básicos de calidad de las resoluciones judiciales:

 

  • Consistencia argumentativa.-Reclama atender las relaciones lógicas y conexiones entre los razonamientos vertidos en el fallo.

 

  • Claridad en el lenguaje.-Tiene como objetivo redactar la resolución en un lenguaje simple y directo.

 

  • De transparencia.-Tiene como objeto que todos los razonamientos que sustentan la decisión estén formulados expresamente y que se aprecie una estructura entre las razones que se ofrecen.

 

Lenguaje con perspectiva de género:

 

El lenguaje refleja y ayuda a construir nuestra concepción de la realidad.El poder y la capacidad de influencia del lenguaje público son trascendentales. (Bengoechea)

 

En el lenguaje, la distinción entre lo femenino y lo masculino en sí misma no es indicativa de sexismo. El sexismo se produce cuando estas distinciones se tornan jerárquicas y excluyentes.

 

En nuestra cultura, ala representación y significación de lo masculino se le asigna un valor superior y universal que invisibiliza y descalifica lo femenino.

 

¿Cómo redactar con perspectiva de género?

 

Utiliza femenino en cargos, profesiones y títulos:

  • Actora, diputada, licenciada.

 

No uses masculino en sentido genérico. Utiliza un sustantivo colectivo no sexuado:

  • Diputaciones, regidurías, personas

 

Utiliza ocasionalmente la doble forma:

  • Las y los.

 

Por lo anterior, las ponencias tendrán que verificar el cumplimiento de los parámetros definidos de sentencias ciudadanas, claras y accesibles.

 

  1. Estructura accesible, didáctica y sin tecnicismo.
  2. Evitar transcripciones de leyes, jurispurdencias y antecedentes.
  3. Listado de palabras técnicas.
  4. Uso de párrafos y oraciones cortas.